VISITÁ NUESTRO NUEVO SITIO

VISITÁ NUESTRO NUEVO SITIO
TUS APUNTES DE HISTORIA.ORG

viernes, 10 de junio de 2016

CONGRESO DE TUCUMÁN 1816



A S A M B L E A  C O N S T I T U Y E N T E   D E   1 8 1 6
DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA
9 de julio  - San Miguel de Tucumán.



LA INFLUENCIA DECISIVA DE SAN MARTIN Y BELGRANO.
San Martín y Belgrano influyeron poderosamente en las decisiones del Congreso, inclinando a los diputados a tratar prontamente el punto tercero del temario, que se refería a la declaración de la Independencia. La gravedad de la situación política volvía timoratos (temerosos) a muchos congresales. 
San Martín, vinculado por lazos amistosos con los diputados cuyanos, les escribía para alentarlos e incitarlos a la pronta declaración de la independencia. Estaba organizando un ejército para liberar a Chile y deseaba ser general de un país independiente, no un simple militar rebelde contra su rey. Por eso le escribía a Tomas Godoy Cruz, representante de Mendoza:

“…Hasta cuando esperamos para declarar nuestra independencia. Es ridículo acuñar moneda, tener pabellón y escarapela nacional, y por último, hacer la guerra al soberano de quien se dice dependemos y permanecer pupilo de los enemigos. ¿Qué más tenemos que decirle? Con este paso, el Estado ganara un cincuenta por ciento. Y si tiene riesgos, para los hombres de coraje se han hecho las empresas.”


El general Belgrano, llegando a Tucumán a principios de julio, influyo también para que los congresales declararan la independencia. Había vuelto de Europa, de regreso de la misión Rivadavia – Belgrano, y traía una perspectiva del viejo mundo que no dejo de impresionar a los diputados.
DECLARACION DE LA INDEPENDENCIA.
Resuelta a principios de mayo la designación de Juan Martin de Pueyrredon como Director supremo, algunos diputados comenzaron a hablar del mandato que tenían acerca de la Declaración de la Independencia. Llego el día 9 de Julio de 1816. Presidia las sesiones de ese glorioso mes Don Francisco Narciso de Laprida. El secretario formuló el siguiente propósito a los diputados: “¿Queréis que las provincias de la unión sean una nación libre e independiente de los reyes de España y su metrópoli?  
Todos los diputados contestaron afirmativamente entre las aclamaciones desbordantes de los presentes. Inmediatamente se labró el “Acta de la Emancipación”.
DECLARACIÓN ADICIONAL DEL 19 DE JULIO DE 1816.
El 19 de julio se celebraron dos sesiones. En la primera de ellas, que fue pública, se redacto y aprobó la fórmula del juramento que debían prestar los diputados.
La segunda sesión fue secreta y en ella, a pedido del diputado por Buenos Aires, Dr. Pedro Medrano, se acepto que a la declaración de independencia “de Fernando VII, sus sucesores y metrópoli” se añadiera: “y de toda otra dominación extranjera”. Estas palabras se insertarían en el Acta Oficial de la Declaración y en las formulas de juramento que se exigiría a diputados, funcionarios y tropa.   
La causa de esta declaración Adicional se debía al persistente rumor que estaba ganando cuerpo entre los habitantes de las Provincias Unidas en el sentido de que, a espaldas de ellos, se estaba gestionando un protectorado portugués.
MANIFIESTO DEL CONGRESO
El 25 de octubre de 1817, el Congreso General, ya en Buenos Aires, público un Manifiesto a las Naciones acerca de los motivos que habían impulsado a los diputados a “Declarar la Independencia de las Provincias Unidas en Sud América”.
El manifiesto, hace un largo y exageradísimo recuento de acusaciones contra España, sus reyes y sus virreyes con el objeto de fundamentar la separación política. Expresa la fidelidad con el rey Fernando VII, a pesar de su confinamiento en Francia y a pesar de haber sido tentados los americanos por los emisarios de Napoleón.
LA FORMA DE GOBIERNO
Declarada formalmente la independencia, los diputados, sin respetar el orden establecido en las notas de la materia, se entregaron plenamente a la labor de solucionar el grave problema de la forma de gobierno que habría de adoptarse para la nueva nación.
Los acontecimientos europeos habrían de gravitar en forma decisiva sobre los hombres de Tucumán. El triunfo de las monarquías en auge de plena restauración, la política de la Santa Alianza y el abatimiento definitivo de Napoleón, promoverían una fuerte corriente en el Río de la Plata en pro de las coronas reinantes y su sistema de gobierno. Por otro lado las repúblicas se veían desacreditadas por los acontecimientos en Francia y la oposición de los nobles europeos. En cuanto al sistema federal, era evidente que existían constantes luchas para mantenerse en las provincias argentinas. Es verdad que la influencia americana y el desarrollo de las ideas constitucionales eran cada vez mayores, y que en las provincias sus hombres se compenetraban ávidamente de esas doctrinas.   
Las formas propuestas rondaron en torno a las iniciativas de diputados como Tomás Manuel de Anchorena y Manuel Belgrano como por ejemplo:
  • Manuel Belgrano: Propone la formación de una “monarquía temperada o constitucional” basada en un modelo europeo. La misma estaría coronaria a un rey proveniente de la antigua dinastía de los INCAS y formaría un congreso o parlamento con los representantes criollos de cada zona de los territorios independientes. Finalmente se propuso instalar la capital del reino en la antigua ciudad de CUZCO en el Perú.

  • La propuesta de algunos diputados que sostenían la necesidad de optar por una MONARQUIA EUROPEA, es decir la instalación de un rey proveniente de alguna casa real de Europa o la coronación de un Infante del Brasil, con tal que no sea de España. De esta manera se aseguraba un sistema de gobierno, pero también la protección y el reconocimiento del país europeo que contribuyera con el nuevo rey.

  • Tomás Manuel de Anchorena: Quien propone la instauración de una federación de provincias. Este sistema, según Anchorena, sería el mejor para conciliar las dificultades y las diferencias entre las regiones existentes.     

domingo, 5 de junio de 2016

BIOGRAFÍA DE TEODORO SÁNCHEZ DE BUSTAMANTE


J U J E Ñ O S Q U E F O R J A R O N L A P A T R I A
Teodoro Sánchez de Bustamante,
puso su firma en el acta de la Independencia Nacional

Teodoro Sánchez de Bustamante

El prócer nació en la ciudad de San Salvador de Jujuy el 9 de noviembre de 1778 y al día siguiente sus padres, el Maestre de Campo don Domingo Manuel Sánchez de Bustamante y su esposa, doña María Tomasa González de Araujo llevaron a su hijo a la Iglesia Matriz de Jujuy para su bautismo. Concluidos sus estudios primarios se decidió que fuera al Real Colegio de San Carlos en Buenos Aires a seguir la educación superior donde comenzó el estudio de la gramática completando con el latín y seguidamente encaró la filosofía, disciplina que terminó de cursar a los 17 años de edad. En el mes de octubre de 1798 partió a Chuquisaca para reanudar sus estudios de teología y el 22 de noviembre de 1799 se graduaba de Doctor en Sagrada Teología. El 2 de marzo de 1801 obtuvo el título de Bachiller en Sagrados Cánones y Leyes Civiles. El 24 de enero de 1804 solicitó dar el último examen para graduarse de abogado cuando había alcanzado 25 años. En julio de 1810 partió de Chuquisaca rumbo a la ciudad de Jujuy encontrando una serie de hechos de radical transformación que iniciaba la Revolución de Mayo en Buenos Aires.

LOS ACONTECIMIENTO MILITARES Y POLITICOS

Iniciando su vida política el 30 de octubre de 1810 el Cabildo de Jujuy lo nombró su Asesor General, recibiendo de Castelli, que ya se encontraba en nuestra provincia, plena conformidad para el cargo en atención a sus licencias, idoneidad, suficiencia y demás recomendables cualidades que exhibía. La Real Audiencia de Buenos Aires lo nombró su Fiscal Interino mediante un oficio donde figuraba la firma de Mariano Moreno que había sido su condiscípulo. En el curso del año 1811 los acontecimientos de orden militar y político crearon en la lejana ciudad de Jujuy inquietud y alarma ya que se había disuelto la Junta Grande y creado el Primer Triunvirato, un poder ejecutivo integrado por tres miembros. Este organismo, el 27 de enero de 1812 nombró a Sánchez de Bustamante Fiscal de la Cámara de Apelaciones de Buenos Aires que había sido creada en reemplazo de la Real Audiencia, disuelta por el Triunvirato.

DIPUTADO CONSTITUYENTE

El ilustre jujeño acompañó a Belgrano como su Secretario en la marcha del Exodo Jujeño y redactó las instrucciones que los diputados a la Asamblea General Constituyente debían cumplimentar. Jujuy había elegido a uno de sus hijos más caracterizados como diputado ante el Congreso de Tucumán que declararía la Independencia Nacional en representación de las Provincias Unidas de Sud América que en el momento más difícil asumieron el compromiso de ser libres y soberanos.

EL GRITO EMANCIPADOR

A partir de entonces los esfuerzos se dirigieron a obtener la independencia absoluta de España, no importó que los diputados no tuvieran aún claro sus mandatos y cuál sería la forma de gobierno a adoptarse, republicana o monárquica, ya se pondrían de acuerdo, lo esencial era que todos respiraran el cautivante aroma de la libertad. El mundo contempló el mensaje de 1816 como el despertar americano y el grito emancipador se extendió desde los Andes hasta Yavi encajonándose en las montañas como un himno de gloria. Así nació la Independencia Argentina, llena de ideales, con una divisa de nobleza, con el valor de sus hijos y la entrega total de los más puros sentimientos americanos conjugados en el verbo sacrosanto de la libertad.

EL CONGRESO CONSTITUYENTE

El 11 de mayo de 1816 Sánchez de Bustamante presentó sus credenciales y poderes de diputado por Jujuy prestando juramento 48 horas después frente al Presidente de turno don Pedro Ignacio de Castro Barros. Su actuación abarcó hasta 1820 integrando 23 comisiones y participando durante cuatro años en centenares de sesiones. El 19 de junio asumió la presidencia del Congreso cuando ya tenía preparado el plan de trabajo que comprendía 17 puntos. En la sesión del 1 de julio entregó la presidencia al diputado por Cuyo, don Francisco Laprida. En el Congreso de 1816 su trabajo fue proficuo y tuvo la fuerza de la piqueta del minero. Cavó profundo para sentar los cimientos de la nacionalidad, estimuló, proyectó, sincronizó voluntades, dinamizó lentitudes y así llegó al acta del 9 de Julio, suscripta con tinta indeleble que no podrá borrar el curso de los siglos porque es el documento liminar de nuestra personalidad como país y rubricó con heroísmo la organización nacional y la independencia americana.

VISIÓN DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

Entre las instrucciones se dispuso se decida a promover la sanción solemne de la absoluta independencia de España, quedar recíprocamente reconocidos por todos los diputados la igualdad de derechos, la libertad y soberanía e independencia natural de cada provincia y cada pueblo y que en libre uso y ejercicio de estos derechos entran espontáneamente a constituir un solo Estado bajo de pactos justos, solemnes y expresos; total extinción del despotismo militar y que se ponga una barrera a ciertas dificultades temerarias y peligrosas de las fuerzas armadas aconsejando la conscripción para no formar la división de clases con goce de distinto fuero; solicitar la creación de juicio de responsabilidad para los mandatarios, especialmente judiciales; se prefijará la base de los derechos populares para darse representantes, para elevar solicitudes y manifestación en infracción de leyes constitucionales, de libertad de imprenta, de ser sometidos a tribunales establecidos y no a personas constituidas en poder.

SOÑADORES DE UN ANHELO


El diputado por Jujuy encarnó el credo altivo de la libertad, fue uno de los treinta soñadores que procuraron realizar, premiosamente, la forma de un anhelo. Las heridas de Salta y Tucumán mantenían el recuerdo desgarrante de Belgrano conduciendo a Jujuy por el camino del Exodo. Fue un verdadero emisario de la fruitiva emoción de la Patria presentida, la magnífica aguja que marcó el rumbo. Como doctor en derecho sostuvo el inapelable deber de jerarquizarnos como Nación libre e independiente. El acta lleva la firma de Jujuy, una provincia que autenticó con sangre y rubricó con heroísmo la organización nacional y la independencia americana. Acompañó a Rondeau en su campaña militar y actuó como Secretario del general Manuel Belgrano en su lucha libertaria y desde Tucumán cortó los lazos de la dependencia peninsular. De los 29 firmantes del Acta doce fueron sacerdotes: Saenz, Santa María de Oro, Cayetano Rodríguez, Castro Barros, Aráoz, Thames, Sánchez Loria, Pacheco de Melo, Uriarte, Columbres, Acevedo y Gallo, la mayoría de los demás fueron abogados y el resto, militares y hacendados.

LA PARADOJA DEL DESTINO

A los 52 años debió abandonar su tierra natal como consecuencia de la turbulenta época que vivía el país radicándose en la ciudad boliviana de Santa Cruz de la Sierra donde falleció el 11 de mayo de 1851 a los 72 años. Mariano de Echazú Lezica, que escribió su biografía, cuenta que en una última llamarada de su abrasado fuego patricio había pedido antes de morir, a quienes lo rodeaban en su agonía que lo cubrieran con su viejo poncho jujeño. Para el frío de la muerte quería, en comarcas lejanas, el color de su tierra natal porque su poncho era blanco y azul.

AUTORES:
Rodolfo Ceballos

Mariano de Echazú Lezica

viernes, 3 de junio de 2016

LA REVOLUCIÓN DE MAYO DE 1810


R E V O L U C I Ó N  D E  M A Y O  D E  1 8 1 0


1.- CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN:

La revolución de mayo es uno de los hechos más significativos en la historia de nuestra Patria. Pero como tal no fue un hecho aislado y fortuito sino que fue la consecuencia histórica de una serie de antecedentes tanto americanos como locales que firmaron parte de un proceso mayor que se desarrollaba principalmente en Europa.

           Entre los principales antecedentes americanos mencionaremos el descontento generalizado de los pueblos hispanoamericanos ante el régimen liberal implementado por la dinastía borbónica. En efecto, las medidas de gobierno eran tomadas tendientes a solucionar las dificultades de España más que las de América, tal el caso de los problemas de fronteras, la expulsión de la Compañía de Jesús o de la reglamentación del comercio. A raíz de esto se produjeron levantamientos durante el siglo XVIII como la rebelión de los comuneros del Paraguay y de Nueva Granada y la sublevación de Túpac Amaru, que fueron reprimidos en forma cruenta por los españoles.    

Situación en España:

Hacia 1810, la situación de España era muy crítica, ya que Napoleón mantenía preso al rey Fernando VII. Con el propósito dirigirse hacia Portugal, Napoleón pide permiso al rey de España para pasar por su territorio e invadir Portugal. Durante esta acción y mediante el engaño, el emperador Francés encarcela al rey Fernando VII e impone en España un nuevo rey, su hermano José Bonaparte. Secretamente los españoles habían organizado juntas de gobierno que planeaban la liberación del rey, la más importante de estas fue la Junta Central de Aranjuez, que luego se trasladaría a Sevilla.

Situación en el Río de la Plata:

Mientras tanto, en el Río de la Plata, luego de las Invasiones Inglesas, el cabildo de Bs. As. proclama a Liniers como Virrey interino. Enterada la Junta española reunida en Sevilla de este nombramiento y dispuesta a no permitir ese desafío en el uso de la autoridad por parte de los criollos, manda en 1808 un nuevo virrey: Don Baltasar Hidalgo de Cisneros para que gobierne el Río de la Plata.

En 1810, luego de la llegada de Cisneros, llega a Buenos Aires la noticia de que la Junta Central de Sevilla también había caído en manos de Napoleón Bonaparte y los Criollos ven allí la oportunidad esperada para hacer valer sus derechos políticos y así se convoca a un cabildo abierto para debatir la cuestión y tomar una decisión.

¿Qué quieren los Criollos?

Los criollos piensan que preso el rey, y caída la junta de Sevilla, ¿Cual es la autoridad política que respalda el nombramiento de Cisneros? A lo cual responden: NINGUNA. Por lo tanto el poder político debía volver al pueblo, que en uso de sus derechos políticos y su autonomía, elegirían un nuevo gobierno en nombre  de Fernando VII.

2.- ACONTECIMIENTOS DE MAYO:

Luego de que el Virrey Cisneros se entera de la gravedad de la situación española. Propone luchar en nombre de Fernando VII y no tomar decisión sin consultar a las provincias del interior. Entre el 18 y el 20 de mayo, el virrey será presionado por abogados y representantes militares para que convoque a un “cabildo abierto” que discutiera la situación política que se estaba viviendo. El virrey debe aceptar entre tanta presión y manda 450 invitaciones a los vecinos más destacados para que participen de este cabildo abierto. Finalmente el día 22 se reúne en Bs. As. el Cabildo Abierto con un total de 251 participantes. En este cabildo se formaron dos grupos opositores, por un lado los REALISTAS: que deseaban que el virrey permaneciera en su puesto, aduciendo que los americanos no tenían derecho sobre el gobierno mientras quedara un español vivo. Por el otro lado estaban los PATRIOTAS: quienes creían conveniente reemplazar al virrey por un gobierno conformado por “criollos”, (acá se destacaron Paso y Castelli).

El 23 de Mayo el cabildo en su votación decidió el cese de Cisneros en el cargo de virrey, por un total de 164 votos a favor y 87 en contra. El mando pasaba, según mayoría, a una Junta de Gobierno a nombre del Señor Fernando VII. Un día después a pesar del resultado de la votación, el cabildo decide conformar una Junta de Gobierno invitando a Cisneros a tomar el mando en la Junta en calidad de representante de los funcionarios del antiguo gobierno. Se  aparentaba la necesidad de no alarmar a las provincias separando totalmente al virrey. Esta Junta conformada también por Saavedra y Castelli, debería gobernar “mientras se erige la junta General del Virreinato”. Este nuevo gobierno provoco rechazo por parte de los criollos, lo cual provocó que Saavedra y Castelli presentaran su renuncia. Finalmente Cisneros es presionado para que presente su renuncia. 

El 25 de mayo:

El día 25 de mayo se realiza una proclama pública en la que se comunica el cese en el poder del virrey Cisneros y se nombra al nuevo gobierno: “LA JUNTA PROVISIONAL DE GOBIERNO o PRIMERA JUNTA”. Este será nuestro primer gobierno patrio, conformado por “Criollos”, con el pleno deseo de recuperar nuestras “Autonomías Políticas”.

“En la muy noble y muy leal ciudad de la Santísima Trinidad, puerto de Santa María de Buenos Aires, a veinticinco de mayo de mil ochocientos diez, sin haberse separado de la sala capitular los Señores del excelentísimo Cabildo, se colocaron a la hora señalada bajo el dosel, con sitial por delante, y en la imagen del Crucifijo y los Santos Evangelios, comparecieron los Señores Presidente y Vocales electos de vía nueva JUNTA PROVISIONAL GUBERNATIVA.

Seguidamente (el Presidente), hincado de rodillas y poniendo la mano derecha sobre los Santos Evangelios, prestó juramento de desempeñar lealmente el cargo, conservar integra esta parte de América a nuestro soberano Don Fernando VII y sus legítimos sucesores”.

3.- FUNDAMENTO DOCTRINARIO DE LA REVOLUCIÓN: 

Podemos observar que el fundamento ideológico de la revolución de mayo se ajusta a la doctrina populista cristiana sostenida por el jesuita Francisco Suárez, que enseñaba en las universidades americanas y de la metrópoli (España), donde se formaron muchos de los actores de la revolución.

La doctrina de Suárez, sostenía que Dios transmite la autoridad al pueblo a quien le pertenece por derecho natural. Éste a su vez, pueden retenerla para sí o transferirla a un gobernante mediante un pacto político, una vez transmitida la autoridad, la comunidad puede retomarla legítimamente solamente en el caso de acefalía o de tiranía (como medida extraordinaria y en caso de que peligre el Bien Común).

Tal fue el caso de los españoles una vez que su rey fue hecho prisionero de Napoleón. Inmediatamente en España comenzaron a formarse juntas que gobernaban en nombre del rey cautivo. La comunidad volvió a recuperar así su autoridad desconociendo a José I (hermano de Napoleón) que había usurpado el trono.

Cuando las noticias acerca de los sucesos acerca de los sucesos españoles llegaron al Río de la Plata, los hombres de mayo no intentaron otra cosa que reasumir la autoridad siguiendo los postulados de la doctrina suareciana.

4.- SIGNIFICADO HISTÓRICO DE LA REVOLUCIÓN

Al producirse en virreinato del Río de la Plata la revolución de mayo el 25 de mayo de 1810, los criollos deponen al virrey Cisneros, no por una simple acción en contra del poder español, sino con el propósito de hacer valer sus derechos políticos y para recuperar su autonomía política. Es por ello que todos estos acontecimientos van a producir como consecuencia la conformación de un nuevo gobierno en el Río de la Plata, conocido como el primer gobierno patrio o criollo.  

FUNDAMENTOS

A.- Revolución Nacional y Criolla

Debemos decir que la revolución es una autentica revolución Nacional y Criolla, que se nutrió de fuentes cosmovisionales hispano – americanas. Los revolucionarios actúan de acuerdo a sus principios de autodeterminación, desean recuperar su derecho a la autonomía política y dejar de lado el marcado centralismo de los reyes borbones.  

  • ·         Fue una autentica Revolución Nacional – Criolla.
  • ·         Se nutrió de fuentes Cosmovisionales hispano – americanas.
  • ·         Bajo los Principios de autodeterminación.
  • ·         Buscaba la autonomía política.

B.- Influencia extranjera:

Es cierto que algunos acontecimientos de la época o ideas extranjeras influyeron en el pensamiento de algunos revolucionarios, pero siempre de forma indirecta y no determinante para los acontecimientos. (Revolución francesa, pensamiento ilustrado, la revolución norteamericana,  etc.)     

  • ·         Solo periféricamente influyeron hechos e ideas extranjeras.

C.- ¿Qué propósitos movilizaron a los criollos?

Los criollos buscan revalidar el pacto con el rey, es decir establecer nuevas condiciones que les permitieran gozar plenamente de sus derechos políticos y su autonomía. Buscan también recuperar la categoría de reino que había tenido América durante los siglos XVI y XVII, esto garantizaba el respeto a sus decisiones y sus capacidades.    

  • ·         Revalidar el pacto con el rey.
  • ·         Recuperar para América la categoría de reino.
  • ·         Hacer valer sus derechos políticos y recuperar autonomía.

D.- Liberalismo en mayo

Si bien podemos decir que existieron algunos criollos que fueron influenciados por las ideas revolucionarias e ilustradas del continente europeo, también debemos destacar que su adhesión a dichas ideas no era fanática. Es decir, sus ideas liberales no estaban sustentadas en un pensamiento antirreligioso, materialista y  herético.  No  busco alterar la mentalidad propia del Criollo, ni propiciar un cambio cultural. Estos hombres tuvieron pleno conocimiento de pasado y de su tradición.

  • ·         No fue antirreligioso, ni materialista.
  • ·         No fue exagerado ni herético.
  • ·         No altero la arquitectura mental del Criollo.
  • ·         No busca un cambio cultural.

E.- ¿Qué busca la revolución?

Podemos decir que la revolución de mayo no intenta un cambio de estructuras, es decir, no quiere romper con los lazos culturales, ni con el pasado espiritual. La revolución busca revalorizar los derechos políticos, recuperar la autonomía, quiere poner un límite al absolutismo monárquico y a la política colonial española.

Los revolucionarios hacen valer su poder de decisión y demuestran sus capacidades, además van a defender su CULTURA, rescatando sus valores cristianos y criollos. Por ello podemos decir que la revolución de mayo fue genuinamente una “revolución nacional y criolla”.   

  • ·         No quiere un cambio de estructuras.
  • ·         No quiere romper con lazos culturales, ni con el pasado espiritual.
  • ·         Busca revalorizar sus derechos políticos.
  • ·         Busca poner un límite al absolutismo monárquico y a la política colonial.
  • ·         Defiende su cultura, sus valores cristianos y criollos.
  • ·         Fue una genuina revolución nacional – criolla.

5.- CONCLUSIÓN

Podemos afirmar que fue una revolución auténticamente criolla con un claro objetivo político: hacer valer los derechos políticos criollos, recuperar la autonomía política y la categoría de reino que los Borbones les habían quitado. Es así que surge el primer gobierno patrio criollo, que lo único que pretendía era hacerse cargo de la autoridad política del país, hasta que el rey recuperara su libertad.

Esta revolución no fue copia de “la revolución francesa ilustrada”, anticatólica y violenta. La revolución de mayo se hizo según los principios políticos y cristianos característicos de la Cultura Criolla, fue pacífica y resguardo los elementos propios de sus raíces históricas. La revolución no busco imponer una nueva cultura, sino defender el derecho de los criollos a disponer de un gobierno propio y soberano.